Restricciones de transporte interprovincial en la ruta Bagua Chica a Chiclayo
Debido a la coyuntura actual relacionada a la pandemia del COVID-19, se ha reducido el aforo del transporte interprovincial terrestre al 50% en la ruta Bagua Chica a Chiclayo. En redBus, podrás adquirir tus pasajes de bus desde casa, a través de la web o aplicativo. Para mayor información acerca de las restricciones que se hacen efectivas a partir del 2 de Febrero hasta el 14 de Febrero del 2021, puedes ingresar al siguiente enlace.
Bagua chica a Chiclayo en Bus
Viajar desde la ciudad amazónica de Bagua Chica a la ciudad norteña de Chiclayo, toma aproximadamente 6 horas, en un recorrido de más de 311 km. por carretera. Civa es la empresa de transportes que cuenta con esta ruta en su itinerario de viajes, ofreciendo pasajes de bus en su servicio más económico al precio de 20 soles. Los buses salen desde el Terminal Terrestre de Bagua Chica, ubicado en la Av. Héroes del Cenepa, a las 9:00 p.m., con destino en el terminal de la Av. Francisco Bolognesi en la ciudad de Chiclayo. El clima de Chiclayo es de tipo desértico, con temperaturas cálidas que llegan a los 26°C la mayor parte del año.
¿Por qué reservar un autobús de Bagua Chica a Chiclayo con redBus?
También puede aprovechar las ofertas de redBus de vez en cuando al reservar boletos de autobús en línea desde Bagua Chica a Chiclayo. Siga el procedimiento simple, rápido y seguro de reserva de autobús. ¡Esto ayuda a crear una experiencia alegre de viaje por carretera!
Sobre Bagua Chica
Se conoce popularmente a Bagua como Bagua Chica, para diferenciar su nombre de Bagua Grande, ciudad cercana que también forma parte del departamento de Amazonas. La historia de la zona sobre la que se asienta la ciudad actual está muy relacionada a la cultura bagua, que se desarrolló entre los 1300 y 200 a.C.; se le considera como una de las más antiguas del nororiente del Perú. Los antiguos bagua destacaron particularmente en el arte de la alfarería, aunque también fueron muy buenos agricultores y cazadores. El estilo de vida de quienes formaban parte de esta cultura estaba muy ligado al río Bagua -al que hoy se conoce como río Utcubamba- por lo que eran muy buenos nadadores y pescadores. Durante los siglos XV y XVI la pequeña nación de los Bagua había crecido lo suficiente para ocupar gran parte del valle del bajo Utcubamba. Su trascendencia fue tal que incluso llegaron a tener un idioma propio, sofisticado y rico en vocablos, que reflejaba el potencial que hubiera alcanzado de no haberse dado la colonización española. Es una lástima que actualmente el idioma de los baguas se encuentre prácticamente extinto; solo se conservan en el ámbito académico algunos vocablos y referencias que dan noción de su existencia.
Sobre Chiclayo
Para adquirir pasajes a Chiclayo en bus, te ofrecemos información sobre la ciudad que también puede ser de tu interés.Su nombre proviene de Chidayep y Chiclayoc, vocablos mochica que significan "verde que cuelga". Fue el lugar donde se originó la cultura mochica en el periodo del 0-600 a.C. Su fundación, dentro de la época colonial, se dió en 1560, como villa rural, hasta la época republicana, cuando comenzó a crecer debido a su importancia comercial y ubicación privilegiada. Hoy se pueden apreciar en sus alrededores y museos el legado de la vasta cultura moche, que dominó el valle siglos atrás. Declarada como la "Capital de la Amistad" por la hospitalidad, simpatía y buena disposición de sus habitantes, Chiclayo es el lugar que todo viajero que guste de la historia, buena comida y playas con buen clima no puede dejar de conocer.