Chiclayo a Pucallpa en Bus
Para llegar de Chiclayo a Pucallpa se realiza un viaje de alrededor de 21 horas con 30 minutos, se recorren 1100 kilómetros. El bus inicia su trayecto en el norte del Perú y cruza Pacasmayo, Uchiza y Aguaytia hasta llegar a la ciudad deseada. En Pucallpa el clima es caluroso y bochornoso, se debe empacar ropa liviana ya que la temperatura puede subir hasta 35ºC. Pucallpa también es una ciudad con mucha probabilidad de lluvia.
¿Por qué reservar un autobús de Chiclayo a Pucallpa con redBus?
También puede aprovechar las ofertas de redBus de vez en cuando al reservar boletos de autobús en línea desde Chiclayo a Pucallpa. Siga el procedimiento simple, rápido y seguro de reserva de autobús. ¡Esto ayuda a crear una experiencia alegre de viaje por carretera!
Sobre Chiclayo
Para adquirir pasajes a Chiclayo en bus, te ofrecemos información sobre la ciudad que también puede ser de tu interés.Su nombre proviene de Chidayep y Chiclayoc, vocablos mochica que significan "verde que cuelga". Fue el lugar donde se originó la cultura mochica en el periodo del 0-600 a.C. Su fundación, dentro de la época colonial, se dió en 1560, como villa rural, hasta la época republicana, cuando comenzó a crecer debido a su importancia comercial y ubicación privilegiada. Hoy se pueden apreciar en sus alrededores y museos el legado de la vasta cultura moche, que dominó el valle siglos atrás. Declarada como la "Capital de la Amistad" por la hospitalidad, simpatía y buena disposición de sus habitantes, Chiclayo es el lugar que todo viajero que guste de la historia, buena comida y playas con buen clima no puede dejar de conocer.
Sobre Pucallpa
El nombre de esta ciudad proviene del quechua y significa Tierra colorada, una definición que encaja perfectamente con sus tierras rojizas. Es considerado el segundo puerto fluvial más importante de la Amazonía.Pucallpa fue colonizada en 1840 por misioneros franciscanos. Durante varios años se mantuvo como un pequeño asentamiento aislado del país.Fue fundada el 23 de Mayo de 1833, durante la Fiebre del Caucho. En 1945, Pucallpa queda conectada con Tingo María por vía terrestre .