From PEN 60.00
From PEN 120.00
From PEN 80.00
From PEN 50.00
Escanear para descargar
From PEN 50.00
From PEN 80.00
From PEN 150.00
From PEN 125.00
Le mejor época para visitar Chachapoyas es entre mayo y noviembre.Varias fechas importantes se celebran en estos días donde se puede particiar, como la Semana del Turista en Chachapoyas, a inicios de junio.
-Al estar entre Sierra y Ceja de Selva, su clima va de templado, frío y caluroso, con una temperatura máxima de 23ºC (68ºF) y una mínima de 13ºC (51 ºF).-La temporada lluviosa va de diciembre al mes de abril. Si viajas en esas fechas lleva impermeable, paraguas y botas.
Ubicación: Jr. Ayacucho 520
Horario: 9:00 a.m. - 7:00 p.m.
Un lugar tradicional, de aspecto clásico y amigable. En él podrás encontrar toda la variedad de las bebidas amazónicas a muy buen precio, descubriendo los sabores más exóticos en tragos como el chuchuhuasi o el licor de maracuyá.
Ubicación: Jr. Dos de Mayo 551
Ubicación: Jr. Bolivar, cuadra
Ubicación: Hermosura 676
Horario: 10:00 a.m. - 11:00 p.m.
Precio: en promedio s/.10
Como su nombre lo indica, es el lugar donde se prepara la mejor cecina en variedad de platillos y combinaciones. También encontrarás otros platos de la cocina típica amazónica, pero su fuerte son los platos a base de cecina. La ambientación del local es acogedora y clásica, ya que se encuentra dentro de una bella casona; la atención de su personal también es otro punto a destacar. Si eres un aventurero gastronómico pide el arroz chaufa con cecina, creación reciente de la gastronomía local, para chuparse los dedos.
Ubicación: Jr. La Merced 604
Horario: 2:00 m. - 11:50 p.m.
Precio: en promedio s/.45
La experiencia culinaria del Amazonas y su creatividad te esperan en este restaurante con platos originales de comida típica gourmet, en los que se combina tradición, sabores y tendencias. Quedarás más que complacido con platos tan únicos como el arroz cremoso con pato montado, el cuy salvaje a la parrilla, o el spaguetti a la ceja brava. También cuentan con una buena variedad de bebidas, aunque estos no estén a la altura de lo delicioso de sus platillos. La recomendación del chef: pide una trucha sellada al ajonjolí.
Ubicación: Jr. 2 de Mayo 728
Horario: 7:00 p.m. - 11:00 p.m.
Precio: n/d
La carta de este restaurante especializado en pìzzas es limitada, pero consistente por el sabor y calidad de las pizzas que ofrecen. La atención del personal es buena y las pizzas no demoran en ser servidas. Lo que más disfrutarás de este restaurante es el ambiente rústico y la preparación artesanal de las pizzas con leña que le da ese toque de sabor especial y único.
Ubicación: Jr. Santo Domingo 424
Horario: n/d
Precio: n/d
La decoración de su interior solo hará que disfrutes mucho más de una deliciosa y abundante comida. Tendrás la opción de elegir entre combinaciones gastronómicas locales y de otras regiones del Perú; hay una buena variedad de platos en su carta. Si te animas a comer aquí en la hora del almuerzo, te recomendamos no demorar mucho porque el local se llena rápidamente y los mejores platos del día se acaban con facilidad. Si no te decides por algún plato al llegar, te sugerimos pedir el lomo saltado.
Ubicación: km 347 de la Panamericana Norte
Ubicación: Jr. Amazonas
Horario: todo el día
Precio: gratis
En pleno corazón de la ciudad, la Plaza mantiene su tradición colonial, rodeada de casonas de arquitectura clásica (algunas de ellas ahora funcionan como hoteles o tiendas). Es el punto de partida obligatorio para tu aventura, ya que desde la Plaza tienes acceso a todos los servicios para turistas y a todos los demás atractivos turísticos dentro de la ciudad.
Ubicación: Jr. Amazonas, cuadra 3
Horario: todo el día
Precio: gratis
Es un espacio urbano en el que se levanta el monumento que conmemora la Batalla de Urcos (1821). En el centro de la Plaza se realizan ceremonias cívicas, donde se pueden apreciar los arcos cruzados, que simbolizan la libertad, y 3 bustos que conmemoran a los héroes Miguel Grau, Francisco Bolognesi y José Abelardo Quiñones.
Ubicación: a 700 metros al oeste de la Plaza de Armas
Horario: 6:00 a.m. - 5:00 p.m.
Precio: gratis
También conocido como “La Fuente del Amor”, Yanayacu proviene de las palabras quechuas Yana = negro y Yacu = agua, que junto vendría a ser “Agua negra”. La leyenda cuenta que el Santo Toribio de Mogrovejo incrustó su báculo sobre la piedra para hacer brotar milagrosamente el agua en una zona de constante sequía. Desde entonces se le atribuye propiedades curativas y milagrosas al agua del pozo.
Ubicación: a 93 km. al sur de la ciudad
Horario: todo el año
Precio: gratis
Es una laguna de paisaje extenso, rodeada de la naturaleza selvática y los bosques donde se encuentran las torres funerarias (chullpas) de la cultura chachapoyas. También se le conoce como la laguna de las momias, ya que en sus aguas se encontraron más de 200 momias en muy buen estado de conservación.
Ubicación: Av. Austria s/n, a 80 km al sur de la ciudad
Horario: 8:00 a.m. - 5:00 p.m.
Precio: s/.10
El museo alberga una colección de más de 230 momias y restos arqueológicos de la cultura Chachapoyas, encontrados en la Laguna de los Cóndores.
Ubicación: a 21 km de la ciudad cerca a los caseríos de Cocachimba y San Pablo.
Horario: 7:00 a.m. a 1:00 p.m. (recomendado)
Precio: n/d
Esta catarata fue descubierta por el investigador alemán Stefan Ziemendorf mientras realizaba trabajos de exploración en el 2002. Con el tiempo se descubrió que con sus más de 771 m. de altura es la tercera caída de agua más alta del mundo, seguida de El Salto del Ángel (Venezuela) y Tugela Falls (Sudáfrica). La mayor parte de su territorio aún permanece inexplorado por ser de difícil acceso, pero el número de visitantes sigue en aumento. Otro nombre con el que se la conoce es “La Chorrera”.
Ubicación: a 72 km. al sur oeste de la ciudad
Horario: 8:00 a.m. - 5:00 p.m.
Precio: s/.11 general
En el complejo arqueológico de Kuelap se ubica esta fortaleza resguardada por murallas de 30 metros de altitud que perteneció a la cultura Chachapoyas. En su interior se encuentra más de 500 complejos habitacionales separados en 2 sectores (alto y bajo). Todo el conjunto incluye recintos administrativos, ceremoniales y viviendas. Se presume que fueron construidas a comienzos del siglo XI.
Ubicación: a 10 km. de la ciudad
Horario: 6:00 a.m. - 5:00 p.m.
Precio: n/d
En esta comunidad de artesanos de gran talento, especialistas en la alfarería, encontrarás una amplia variedad de bellos ornamentos y utensilios hechos del barro de la amazonía. Si buscas un souvenir especial para recordar/atesorar tu paso por Chachapoyas de seguro que lo encuentras en este tradicional y famoso centro de artesanos.
La mayoría de los tours guiados y las agencias que ofrecen paquetes turísticos de aventura se encuentra en las inmediaciones de la Plaza de Armas.
Duración: 4 días/ 3 noches
Ubicación: Jr. Ayacucho 932, Plaza de Armas de Chachapoyas
Precio: 520
En esta ruta de aventura arqueológica y natural se visitan los Sarcófagos de Karajía, última morada de los jefes militares de la cultura Chachapoyas, y el valle Huaylla Belén (se pasa la noche en un albergue de la zona). La ruta continúa por un camino pre inca, en el que se puede observar la flora y la fauna de la Ceja de Selva, para luego proseguir a caballo a través del bosque de la neblina. El tour culmina con la visita a la Fortaleza de Kuelap y con el retorno a la ciudad de Chachapoyas. Todo explorador que ame los caminos naturales y el trekking quedará fascinado con esta experiencia.
Ubicación: Jr. Ortiz Arrieta 508
Precio: s/.70 por persona
El canotaje o rafting es uno de los deportes de aventura más populares en Chachapoyas, debido a su proximidad a río Utcubamba y sus aguas de corriente desafiante. Puedes elegir entre paquetes de nivel básico, para los que realizan rafting por primera vez, y avanzado, para los viajeros más experimentados y temerarios. Incluye todos los implementos y la seguridad necesaria para disfrutar sin preocupaciones de la aventura.
Ubicación: a 2 horas de la ciudad
Horario: 8:00 a.m. - 5:00 p.m.
Precio: n/d
En este vivero descubrirás el color de la variedad floral amazónica, con más de 150 tipos de orquídeas y algunas que aún no han sido estudiadas. Si amas la observación natural y las flores exóticas, dirígete a este lugar sin pensarlo 2 veces, no querrás perderte a los colibríes revoloteando por los bebederos cercanos.
Otra de las actividades preferidas por los visitantes y lugareños es la práctica del ciclismo de montaña a través de los maravillosos paisajes amazónicos y sus principales atractivos naturales. Estas rutas, que pasan por el río Utcubamba, la cascada de Gocta y la Fortaleza de Kuélap toman alrededor de 6 días en ser recorridas; en el camino podrán visitarse pequeños pueblos mientras se conoce de la flora y la fauna de la región, observando las orquídeas, las aves y especies emblemáticas como el oso de anteojos.
-Se puede alquilar las bicicletas en las agencias que venden paquetes turísticos en la Plaza de Armas, en algunos hoteles, o en diferentes lugares al interior de la ciudad.
-El alquiler se da por horas o días, dependiendo de lo que necesites (los precios son muy económicos).
Plato preparado con frijoles de diferente clase y mote. Mientras se cocina se adereza con culantro hasta obtener el color adecuado. El riesgo de probarlo es que puedes quedar demasiado satisfecho.
Similar al purtumute solo se diferencia en uno de sus ingredientes. En lugar del mote se emplea choclo tierno en su preparación. Algunos lo acompañan con maní y ají molido con queso.
CEste es un clásico de la comida de Chachapoyas (aunque también se prepara en otras ciudades y países). La cazuela es una sopa preparada con gallina, carnero, res o pescado, leche, fideos muy finos (se les llama cabellos de ángel), camote, papas, choclo y diferentes verduras para dar sabor.
Carne de res o cerdo seca y salada que se come con yuca, cebolla y ají.
Para este plato, muy popular entre las ciudades andinas (y algunas selváticas), se hierve el cuy hasta alcanzar la cocción, para luego aderezarlo y freírlo. Se sirve con papas y maní tostado (o crema de maní y ají panca).
Los juanes son hechos de yuca cocida y rallada, combinada con arroz. En el interior de esta mezcla se coloca un relleno de gallina o cecina de res. Todo es envuelto en hoja de achira, dándole una forma redonda, para ser cocido al vapor.
Dulce y agria, pero exótica y agradable, así es esta bebida obtenida del jugo de la caña de azúcar. El zumo es hervido y se deja fermentar para obtener su sabor característico.
Aguardiente propio de la región amazónica, producido con la raíz de chuchuhuasi (planta de raíz amarga y propiedades medicinales). Si te consideras un catador experimentado en busca de los sabores más inusuales no debes dejar de probar esta bebida.
Preparado de aguardiente con zarzamora y dulce almíbar.
Bebida obtenida de la mezcla entre el aguardiente y el suero de la leche, filtrada gota a gota hasta alcanzar la transparencia.
Carnaval de Chachapoyas | (febrero a marzo). | Al igual que en otras ciudades del Perú, en Chachapoyas se celebra una versión local de los carnavales, con bailes, alegría, folclór y mucha agua (se suele mojar a las personas como parte de las celebraciones). |
Semana Santa en Chachapoyas | (mes de abril) | La ciudad despliega su fe en cada una de las manifestaciones religiosas características de la festividad. En las iglesias de Chachapoyas se preparan escenas en las que los fieles puedan dedicarse a la contemplación y reflexión; las procesiones son otra de las características de estas fiestas. |
Semana Turística de los Chachapoyas | (del 1 al 7 de junio) | Durante esta semana se vive toda la experiencia cultural de Chachapoyas, desde su historia, hasta sus danzas, de sus comidas a sus tradiciones. En estos días podrás participar de todas las actividades haciendo turismo vivencial o simplemente observando la cultura chachapoyana mientras degustas un exótico platillo de la gastronomía local. Algo que debes considerar (para que no te lo pierdas) es asistir al Festival de Danzas Raymillacta, donde las diferentes comunidades de la provincia se reúnen en competencia para demostrar sus habilidades para la danza. |
Aniversario de la Batalla de Higos Urco | (6 de junio) | En toda la ciudad se celebra un año más de la legendaria batalla en la que los aguerridos pobladores chachapoyanos se sumaron a las fuerzas del ejército libertador para hacer frente a los realistas (ejército español), derrotándolos y logrando con ello un paso importante para la Independencia del Perú. |
Fiesta Patronal de la Virgen de Asunta | (15 de agosto) | Este día los devotos chachapoyanos le rinden homenaje a la imagen de la Virgen de Asunta, antes llamada Virgen de la Asunción, con rezos, plegarias, procesiones y actividades de tipo cultural como la danza. |
Aniversario de Chachapoyas | (5 de setiembre) | Se conmemora otro año más de la fundación española de Chachapoyas con celebraciones en toda la provincia. No faltarán los fuegos artificiales, tan característicos de las fiestas rurales del Perú, los platos típicos, las danzas, las vestimentas y la alegría y colorido del pueblo chachapoyano. |