Chincha a Pisco en Bus
El viaje de Chincha a Pisco se hace en 1 hora por un recorrido de 64 km. PerúBus, empresa de transporte terrestre, recorre esta ruta ofreciendo pasajes de bus al precio de s/ 4. Los buses salen de la terminal de la Av. Mariscal Benavides en Chincha para dirigirse a la terminal de la Av. Ernesto Diez Canseco en Pisco. El clima de Pisco es desértico, la temperatura media es de 19°C y no se presentan lluvias en el lugar, se recomienda llevar bloqueador solar y agua mineral para mantenerse hidratado.
¿Por qué reservar un autobús de Chincha a Pisco con redBus?
También puede aprovechar las ofertas de redBus de vez en cuando al reservar boletos de autobús en línea desde Chincha a Pisco. Siga el procedimiento simple, rápido y seguro de reserva de autobús. ¡Esto ayuda a crear una experiencia alegre de viaje por carretera!
Sobre Chincha
“Chincha”, proveniente de la palabra “Chinchay” que se traduce como “Jaguar”, deidad principal de la cultura Chincha. Los chinchas son considerados como los más destacados mercaderes de la época prehispánica, hábiles para transportar mercancías a través de vías marítimas y terrestres. Esta cultura se resistió a la dominación incaica, pero fue derrotada en el siglo XV, asimilándose al imperio; con los años los chinchas bajo dominio inca contribuirían a expandir el imperio. En 1537, con la llegada de los españoles, se fundó la ciudad bajo el nombre de “Villa Santiago de Almagro”. Fue en la época colonial que se dio el mestizaje entre indígenas, españoles y negros, lo que resultó en una amalgama cultural que sentaría las bases de la futura cultura de la Chincha moderna. El 13 de octubre de 1900, una ley dividió a la provincia de chincha, trasladándose así su capital a Chincha Alta.*Un dato curioso es que Chincha pudo convertirse en la capital peruana, pero el asesinato del conquistador Diego de Almagro cambió completamente los planes de la estructuración colonial.
Sobre Pisco
El territorio de Pisco fue el lugar sobre el que se asentaron las principales culturas prehispánicas, desde el 1000 a.C., por lo que es una de las provincias más ricas y abundantes en restos arqueológicos. Las culturas que más se destacan son Paracas y Nazca, ambos máximos exponentes del arte textil y cerámico prehispánico, respectivamente. Durante la época colonial la ciudad de Pisco se fundó como la “Villa de San Clemente de Mancera”, aunque sus habitantes acostumbraban llamarla como la “Villa de Pisco”. El significado de Pisco, traducido del quechua es “pájaro”. Esta floreciente villa portuaria sufrió los ataques de los piratas más conocidos de la época, además de pasar por terribles catástrofes naturales que obligaron a trasladarla a su actual lugar de emplazamiento, al sur de la desembocadura del río Pisco. Así fue como, en 1689, sería nuevamente fundada -pero esta vez- bajo el nombre de “Villa de Nuestra Señora de la Concordia de Pisco”. Ya en los últimos años de la era colonial, a puertas de la Independencia del Perú, llegó a Pisco el libertador José de San Martín. Su desembarco se dió en la bahía de Paracas, lugar en que se creó la primera bandera del Perú. Por esa y muchas otras razones fue que en 1832 se le otorgó a Pisco el título de “Villa y Puerto de la Independencia”. Pero no fue sino hasta 1898 que la villa obtendría el título de ciudad, convirtiéndose en la capital de la provincia. Hoy en día mantiene su fama y prestigio como ciudad portuaria, agrícola y de una arraigada tradición vitivinícola que trasciende las fronteras.