Compra pasajes de bus de Abancay a Juanjuí en línea: ¡Desbloquea ahorros adicionales con redDeals en redBus!
Reserva un bus de Abancay a Juanjuí con redBus, Perú, y aprovecha los exclusivos redDeals. Elige entre 127 ofertas de 31 empresas de buses y obtén descuentos de hasta el 25% en tu viaje en bus.
¿Por qué comprar un pasaje de autobús de Abancay a Juanjuí con redBus?
También puedes aprovechar las ofertas de redBus de vez en cuando al reservar boletos de autobús en línea desde Abancay a Juanjuí. Siga el procedimiento simple, rápido y seguro de reserva de autobús. ¡Esto ayuda a crear una experiencia alegre de viaje por carretera!
Sobre Abancay
El territorio de Abancay estaba poblado mucho antes de la expansión incaica. Se fundó como una ciudad de la colonia española en 1574 por Ruiz de Estrada, bajo el nombre de Amancay (o Villa de Santiago de los Reyes). El origen de su nombre se debe a la adaptación del nombre Amankay, flor oriunda de la región. En la época colonial fue un importante centro de intercambio comercial debido a su ubicación intermedia entre la sierra y la costa. También fue escenario del levantamiento de Micaela Bastidas y su esposo Túpac Amaru II en 1781, quienes buscaron liberar al Perú del yugo español sin éxito, aunque pasarían a la historia como predecesores de la Independencia americana. Por largo tiempo Abancay fue parte del departamento de Cusco hasta la creación del Departamento de Apurímac en 1873. En la era republicana logró obtener la categoría de ciudad. Debido a la afluencia de familias extranjeras y de diferentes partes del Perú, la ciudad tendría una configuración urbana, social y cultural, rica en diversidad, lo que la vuelve también en una metrópolis moderna en constante desarrollo. Actualmente Abancay es una de las ciudades más pobladas en el departamento de Apurímac.
Sobre Juanjui
En la época precolombina el territorio era dominado por diversos grupos indígenas como arawacs, tupis y guaraníes. Con el tiempo quienes dominaron la zona fueron los grupos conocidos como Cholones y los Hibitos hasta que se dió la evangelización y ordenamiento por parte de los franciscanos en el siglo XVII. El fundador de la ciudad es José Gaspar López Salcedo, español que llegó al Perú en 1817 y luchó por la causa realista sin éxito por lo que decidió rehacer su vida en Lamas. Informado de un lugar con recursos abundantes emprende el viaje a Chacho y para 1826 con el apoyo de los pobladores deciden ampliar el espacio que ocupaban. Para 1827 se funda el pueblo el 24 de diciembre, día de la Virgen de las Mercedes y se elige el nombre de Juanjui en honor a Juan Huido, un indio que emigró a la zona en épocas anteriores.